ESTOCOLMO I

Primer día.

He traído la primavera a Estocolmo. En mi primer día, en la ciudad hay 19 grados, las terrazas están llenas de gente tomando el sol y en la plaza Kungstradgarden (los jardines del Rey) se celebra el festival anual por la floración de los más de 50 cerezos que allí hay, indicando que la primavera ha comenzado. Es una delicia pasear por la ciudad y a eso me dedico en las horas previas al comienzo del curso que me ha traído a la ciudad.

Visito también el ayuntamiento, entre otras cosas sede de la celebración del banquete de los premios Nobel, y camino por Gamla Stan, el casco antiguo de la ciudad, donde también se sitúa el museo del nombrado premio. Todavía no lo sé, pero lo aprenderé el día siguiente, el «cinnamon bun» (rollo de canela) que disfruto mientras paseo, es un dulce típico (aunque no el único) que toman los suecos en sus «fika» o pausa para el café. La palabra deriva de la denominación de la palabra café que se usaba aquí en el siglo XIX, «kaffi». Pero fika es mucho más. De hecho, se dice que es el secreto de la felicidad de los suecos, porque para ellos es un momento en el que socializar con compañeros y amigos, dejar por un momento el estrés del trabajo,…; tanto es así que es obligatorio mantenerlo en las empresas «por ley», y lo suelen hacer a las 10 de la mañana y a las 3 de la tarde. Algo que se toman muy en serio…

En cambio, yo debo empezar mi curso a las 3. Se llama «Structured Educational Visit to Schools &Training Seminars in Sweden» y con él pretendo aprender sobre el sistema educativo sueco y conocer de primera mano cómo funcionan unos cuantos institutos suecos, para poder comparar y encontrar ideas que podamos aplicar de vuelta en el nuestro. ¡Somos 91 participantes de 11 nacionalidades diferentes! Y me sorprende averiguar que el coordinador del grupo se llama Eduardo y es de Jaén, como yo. Por supuesto, todo se desarrolla en inglés. El primer día hacemos unas actividades para conocernos, y nos cuentan cómo va a funcionar todo. Nos distribuirán en grupos para las visitas a los centros educativos, y tendremos que buscarnos otros grupos para las presentaciones que haremos el último día sobre lo que hemos aprendido.

Segundo día.

El segundo día hemos realizado una visita guiada por la ciudad, para conocer aspectos fundamentales sobre la vida y la cultura sueca, que nos ayudarán a entender cómo y por qué el sistema educativo es lo que es. «ContextsxContent», lo llaman. No puede entenderse un sistema educativo sin la base que lo sustenta, que es la sociedad que lo ha creado.

A las dos empieza la segunda parte del curso. Nos hacen una aproximación teórica a l sistema educativo sueco, su organización y su currículo. Lo que he visto me lleva a pensar que nuestras organizaciones tampoco son tan diferentes, tal vez la diferencia esté en cómo lo llevamos a la práctica. Me llama la atención la forma de financiación de la educación, en la que los centros reciben una cantidad de dinero determinada por alumno matriculado; la misma, ya sea el centro público o privado. Los alumnos, por lo tanto, no pagan nada en la enseñanza obligatoria en ninguno de los dos tipos de centros, ni siquiera libros, material escolar o la comida de mediodía. Los centros, así, compiten por desarrollar una mejor educación para conseguir atraer a un mayor número de alumnos, ya que estos pueden elegir el que deseen. Los centros públicos están obligados a aceptar a todo alumno que los solicite, pero en cambio los privados pueden decidir el numero total de alumnos y dejar fuera a los que sobrepasen ese número.

La enseñanza en preescolar no es obligatoria, y por lo tanto se paga, pero el precio dependerá del sueldo que tengan los padres y hay un precio máximo. Me llama la atención que en su currículo tengan al mismo nivel Matemáticas básicas, bases para la Lectura, Habilidades sociales, y «Turn-taking» , es decir, que hay turnos y tienen que saber cuándo es el suyo. La enseñanza obligatoria es hasta los 15 años (nuestro 4º de ESO), gratuita, como hemos dicho antes, y el bachillerato son tres años. El bachillerato no es obligatorio, pero también dan un dinero para que los alumnos no tengan que pagar nada, que hay que devolver si el alumno abandona o no va a clase.

Bueno hemos visto muchas otras cosas, pero las dejo para otra ocasión. Mañana, más.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s