Helsinki (3)

IMG_4416.jpeg
Filias y Fobias

Bueno, la semana y el curso llegan a su fin. Faltan unos apuntes sobre lo que hemos ido haciendo en las diferentes sesiones y algunas cosa que quedó pendiente en el último post. El objetivo de establecer contactos para potenciar la internacionalización del centro creo que se puede dar por cubierto: ha habido un declaración general de buenas intenciones y propósitos de colaboración entre todos los participantes, de Letonia a Portugal y de Francia a Grecia, pasando por Eslovenia, Croacia y Bulgaria. A ver si se materializa algún proyecto común.

d4528534-d910-43f3-9a15-38aaa9c98559.jpeg

En cuanto al curso propiamente dicho, a lo largo de la semana hemos seguido aprendiendo cómo poner en práctica nuevas técnicas de enseñanza, basadas en la integración curricular y lo que por aquí empezaron a denominar en 2016 PBL, Phenomenon Based Learning, que no es más que el aprendizaje basado en proyectos: a partir de un problema o fenómeno detectado en el día a día del alumnado, se potencia una investigación para que los estudiantes analicen dicho problema y le busquen respuesta. Para ello, de forma indirecta, será necesario utilizar herramientas de varias materias, proporcionadas por el profesorado. El ejemplo recurrente que se pone en estos casos es el del Cambio Climático. El alumnado debe investigar en qué consiste este fenómeno, cómo afecta a su entorno y qué posibles respuestas podrían darse. En el desarrollo de este proceso es claro que se ven implicadas varias disciplinas. La labor del profesorado es guiar al alumnado y proporcionarle los recursos necesarios para llevarlo a cabo.

Los beneficios de esta técnica de enseñanza-aprendizaje son obvios, pero también saltan a la vista los inconvenientes. Los docentes con los que nos hemos entrevistado han insistido en que es un bulo que aquí en Finlandia hagan de esta manera todas las cosas y todo el tiempo.. Cada una de las materias del currículo también se estudia por separado, como hacemos en el resto del mundo aunque, eso sí, por lo menos una vez al año desarrollan uno de estos proyectos con cada grupo de alumnos.

IMG_4204

Durante la visita a la universidad de Aalto, tuve la oportunidad de preguntar a Veli-Matti Ikävalko, PhD en dicha universidad si tenía alguna incidencia en los conocimientos que finalmente adquiere el alumnado de secundaria con estas prácticas de enseñanza, si detectaban algunas carencias en el alumnado al llegar a la universidad. La respuesta fue que, en todo caso, el problema no sería del método PBL, sino en cómo se lleva a la práctica, pues siempre el profesorado de los institutos debe estar pendiente de la correcta implementación del currículo y de un adecuado grado de consecución de los objetivos. De hecho, comentó, en la universidad también se utiliza con frecuencia este método.

IMG_4420
Veli-Matti Ikävalko, PhD. Aalto University

 

Otro aspecto sumamente interesante es el del Wellbeing, el bienestar.

IMG_4443
Bienestar, ¿sueño o realidad?

Se ponen muchos esfuerzos en que haya un ambiente agradable, tanto para el alumnado como para el profesorado, con la premisa, evidente, de que para que haya un proceso de enseñanza-aprendizaje productivo, es indispensable el bienestar de los actores implicados. Por ello cuidan mucho el diseño de los centros, el mobiliario y los agrupamientos en las clases y, en cierta medida, relajan las normas en lo referido a cómo y dónde debe trabajar el alumnado (círculos de confianza).

IMG_4206.jpeg

IMG_4394

IMG_4400
Alumnos jugando al ping pong (y no es en el recreo)

Esto se aplica desde la enseñanza primaria hasta los estudios superiores. En la universidad de Aalto, que recientemente ha obtenido un premio relacionado con esto, ‘The Best Student’s Life In The World’, por la creación de nuevos entornos de aprendizaje (‘New Learning Environment’), hemos comprobado de primera mano hasta qué punto se puede llegar: quienes en ocasiones estudiaban en la cafetería de la facultad no imaginan cómo ha mejorado el asunto.

IMG_4426
Se premia que los estudiantes tengan buena vida

 

IMG_4431

IMG_4432
Nuevos entornos de aprendizaje en la universidad de Aalto

 

Por otro lado, había quedado pendiente en anteriores posts el asunto de cómo se trata el fracasoLa solución al problema es tan fácil de entender como complicado debe ser ponerla en práctica: detección precoz de las dificultades y actuar en consecuencia. Los problemas de aprendizaje no surgen de la noche a la mañana, se van vislumbrando en los primeros años de escolarización. Ahí es cuando se focalizan muchos esfuerzos: profesorado de apoyo, psico-pedagogos, asistentes sociales (de nuevo, el bienestar del alumnado y las familias es clave para un correcto desempeño de la labor en el centro escolar). En los casos más extremos se hace un seguimiento casi individualizado, hasta que se reconduce la situación.

Otra vez, lo que marca la diferencia son los medios de los que disponen. Por poner un ejemplo, visitamos un centro que atiende desde primaria hasta los primeros cursos de secundaria, en el que tres docentes estaban al cargo de ¡¡ocho alumnos!!, tanto de ese centro como de otros de la localidad. Normalmente estos profesionales atienden a este alumnado con necesidades especiales durante un máximo de tres cursos, en los que consiguen que se vayan reintegrando paulatinamente a un grupo normal.

IMG_4396

 

Como veis, todo estupendo y la cosa es que parece que los resultados en las pruebas de evaluación externas, como PISA, indican que es real. No queda otra que tratar de adaptar a nuestro día a día lo que se pueda y se estime conveniente, de acuerdo con nuestras circunstancias. Y tener paciencia: nos llevan mucha ventaja, y mejor aplicar el lema que nos trasladó el director del instituto de Havukoski: ‘Evolution, Not Revolution’.

Entretanto, me dedico un rato a la lectura… en un nuevo entorno de aprendizaje.

62a97dbb-98d3-4ee1-94cd-a4e4074ff25c.jpeg

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s